Vol.II Nº1 – Junio 2006

EDITORIAL

Acta Ortopédica Gallega 2006-2008: La Consolidación De Una Iniciativa Fundacional

Mi elección como Director de la revista Acta Ortopédica Gallega durante el congreso de la Sociedad celebrado el mes de mayo de este año en Vigo, ha supuesto para mi no sólo una gran satisfacción y una gran honor, sino un reconocimiento explícito a la labor realizada en estos dos últimos años como Director Adjunto de la misma. Desde que en el Congreso de la Sociedad Gallega de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SOGACOT) celebrado en Ferrol el 21 de mayo de 2004 la Asamblea General aprobó nuestra iniciativa de crear una revista oficial de la Sociedad, hemos ayudado a nacer y a desarrollar una publicación de carácter científico sobre la especialidad, que en un doble formato, papel y electrónico dentro del portal web de la Sociedad (www.sogacot.org), con una periodicidad semestral y una tirada inicial de 350 ejemplares, viene a ocupar, a mi entender, un vacío demandado por muchos de los miembros de la Sociedad. Esta Editorial quiere simbolizar no solamente mi toma de posesión en el nuevo puesto, sino sobre todo mi agradecimiento personal y el del Comité de Redacción de la Revista a todos los socios de la SOGACOT que presentes en la Asamblea General de Vigo decidieron apoyar nuestra candidatura, y a otros muchos que ausentes de ella, nos han expresado a posteriori su incondicional apoyo. De nuevo nuestro profundo reconocimiento a todos ellos.
A pesar de la responsabilidad que el cargo lleva implícito, trataré de realizarlo de la mejor manera posible con la inestimable ayuda de los componentes del nuevo Comité de Redacción y, como no, bajo los auspicios de la nueva Junta Directiva de la Sociedad presidida el Dr. Héctor Fraga. Espero que nuestra labor editorial sea fructífera y que todos los nuevos colaboradores de la Revista se adhieran al deseo que tenemos de alcanzar la etapa de consolidación de la misma como órgano oficial y principal exponente de la actividad científica de la Sociedad1.

Leer la editorial completa +

 

ORIGINALES

Aplicación de la espectroscopía raman al estudio de la ultraestructura ósea en hueso osteoporótico

Caeiro-Rey JR, Dapía-Robleda S, Vázquez-Fernández E, García-Castellanos JM

2006_JUN_1Análisis de las muestras mediante espectroscopía Raman
Análisis de las muestras mediante espectroscopía Raman.
Hasta hace muy poco tiempo se creía que la osteoporosis era consecuencia exclusiva de la disminución en la densidad mineral ósea (DMO). Hoy en día, sin embargo, existen muchos estudios que relacionan a la osteoporosis no sólo con la DMO, sino también, con la calidad ósea (morfología a todos los niveles estructurales y composición química de la matriz orgánica y componentes minerales). La comunidad científica internacional ha centrado los estudios sobre dicha patología en los cambios producidos en la DMO, la estructura ósea y las propiedades físico-químicas óseas. Sin embargo, poco se sabe de las alteraciones ultraestructurales (composición química) óseas que se presentan en esta enfermedad. Por ello, para una caracterización completa y exhaustiva de la osteoporosis pudiera ser útil conocer la composición química del tejido óseo afectado por esta patología. En este trabajo se pretende estandarizar y adecuar la técnica de espectroscopía Raman para el análisis de muestras óseas, así como evaluar, en el cuello femoral de pacientes con fractura intracapsular de índole osteoporótica, la ultraestructura ósea de los distintos cuadrantes (anterosuperior, posterosuperior, anteroinferior y posteroinferior).


Anomalías congénitas de vértebras y costillas: síndrome de jarcho-levin. Revisión clínica

Freire-Abelleira C, González-Herranz P, De la Fuente-González C, Castro-Torre M

2006_JUN_2Caso 2.
A) Diagnóstico a los 3 años. Escoliosis T5-L1 de 25º.
B) Situación actual.
Objetivos: El síndrome de Jarcho-Levin es un epónimo que incluye un conjunto de fenotipos clínicos caracterizados por enanismo y tronco corto con múltiples anomalías vertebrales y costales. Nuestro propósito es el aclarar estos fenotipos para ayudar en su diagnóstico, pronóstico y manejo.
Material y método: Existen dos fenotipos incluidos bajo este epónimo que se distinguen por sus características clínicas y radiológicas, su tipo de herencia, y su pronóstico: Disostosis espondilotorácica y Disostosis espondilocostal. Hemos hecho un estudio descriptivo de los cuatro casos existentes en nuestra área hospitalaria. Resultados: A pesar de ser una enfermedad hereditaria no hemos encontrado antecedentes familiares en ninguno de los casos. Las anomalías vertebrales y costales son múltiples y muy variadas. En todos los casos existe escoliosis congénita. Sólo uno de ellos precisó tratamiento quirúrgico. En un caso existe una malformación asociada en una oreja y en otro caso anomalías congénitas cardíacas.

Conclusiones: Las anomalías vertebrales y costales no son exclusivas de este síndrome. Se producen por una alteración en el proceso de condrificación y osificación vertebral y secundariamente se afectan las costillas. El diagnóstico prenatal es factible. La causa es genética (gen Dll3 en la SCD y desconocido en la STD).El consejo genético es obligado. El pronóstico depende de la gravedad de las deformidades y de las consecuencias de su patrón respiratorio restrictivo; es bueno actualmente gracias al tratamiento conservador. La cirugía se reserva para escoliosis muy progresivas.


 

Cirugía mínimamente invasiva para el tratamiento del quiste sinovial lumbar intrarraquídeo

Castro-Menéndez M, Casal-Moro R, López-Campos JM, Hernández-Blanco M, Gómez-Suárez F

2006_JUN_3Imagen intraoperatoria de la colocación de la aguja de Kirschner y del retractor tubular en visión fluoroscópica
Imagen intraoperatoria de la colocación de la aguja de Kirschner y del retractor tubular en visión fluoroscópica
Objetivos: Analizar los resultados obtenidos con cirugía mínimamente invasiva en el tratamiento del quiste sinovial intrarraquídeo. Material y método: Se estudian cuatro pacientes con ciatalgia aguda con grado variable de lumbalgia intervenidos mediante cirugía microendoscópica con retractor tubular METRx de 18 milímetros (Medtronic Sofamor Danek, Memphis, TN). La Escala Analógica Visual del dolor ciático (EVA) de 8,5 (± 0,5). El diagnóstico se realizó mediante RM. No se realizó artrodésis complementaria. El seguimiento fue de dos años.
Resultados: El valor en la EVA postoperatorio fue de 2 (± 1) y a los dos años de 2,5 (± 0,5); en ese momento no presentan dolor radicular, tienen maniobras de irritación radicular normales y el dolor lumbar es similar al preoperatorio controlándose con rehabiliación.

Conclusiones: El abordaje microendoscópico a permite realizar esta intervención de forma efectiva reduciendo la exposición quirúrgica, la lesión de tejidos blandos, el sangrado y la disrupción de ligamentos y hueso evitando así el riesgo de producir mayor inestabilidad.


 

Fisis vertebrales en la escoliosis idiopática

MAD Ulloa, Antúnez-López JR

2006_JUN_4Fisis en la convexidad (HE en escala de grises, x200).
Fisis en la convexidad (HE en escala de grises, x200).
Se ha visto en modelos experimentales que la deformidad escoliótica tiende a perpetuarse e incrementarse a partir de una determinada magnitud. Se estudian las biopsias de cuatro pacientes intervenidas de escoliosis idiopática mediante liberación anterior y corrección instrumentada posterior para estudiar si a nivel celular existe asimetría entre la fisis vertebral de la concavidad y la de la convexidad y para ver si tal asimetría podría explicar esa tendencia a la perpetuación de la deformidad. Las biopsias se extrajeron con gubia de Kerrison de los espacios discales periapicales tras la discectomía, de la concaviad y de la convexidad.
Los resultados mostraron una mayor celularidad en las fisis de la convexidad respecto a la concavidad. Dicha asimetría no permite discernir si es causa, consecuencia, o ambas de la progresión de la curva escoliótica.


 

Sistema de halo-tracción modificado

MAD Ulloa, Álvarez C, Blanco D, Fernández E, Coucheiro M, González J

2006_JUN_5Paciente en tratamiento con sistema de halo-tracción modificado
Paciente en tratamiento con sistema de halo-tracción modificado.
Objetivo: Evaluar una modificación a la técnica de halo-tracción diseñada por uno de los autores (MADU) para a) mejorar las condiciones del paciente y b) mantener la lordosis fisológica durante el periodo en tracción.
Material y método: Se presenta un estudio retrospectivo comparando la lordosis cervical (C2-C5 y C2-C6) y la cifosis local (cuando la hubo) con halotracción en supino (método tradicional) vs. semisentado con sistema de poleas modificado (método nuevo). La lordosis se midió como el ángulo entre los muros posteriores de dichas vértebras. Este tratamiento se aplicó a pacientes con fracturas cervicales inestables, evaluándose los resultados con el programa SPSS 10.0 mediante la prueba de ANOVA.

Resultados: El sistema nuevo mantuvo mejor la lordosis C2-C5 a la semana (p=0,003) y a las 3 semanas (p=0,001), así como también mantuvo mejor la lordosis C2-C6 a la semana (p=0,03) y a las 3 semanas (p=0,002). Por otra parte, en el grupo con tracción en supino (método tradicional) hubo 5 cifosamientos del segmento lesionado por ninguno en los pacientes con el método nuevo. Aunque no mensurable, el grado de confort del paciente fue superior con la postura en semisedestación.

Conclusiones: El sistema de tracción que se propone mantiene mejor la lordosis. La tracción lineal, en ocasiones, se asocia a un cifosamiento del segmento dañado.


 

NOTAS CLÍNICAS

Fractura-avulsión del polo proximal de la rótula

Vaquero-Cervino E, Pintos-Muiños E, Martínez-Sayanes-López JM

2006_JUN_6Radiografías postoperatorias: Correcta reconstrucción del aparato extensor de la rodilla.
Radiografías postoperatorias: Correcta reconstrucción del aparato extensor de la rodilla.
Se expone un caso de fractura-avulsión del polo superior de la rótula en una paciente jóven, que se trató quirúrgicamente con una síntesis del fragmento con una sutura tunelizada del fragmento inferior de la rótula, todo ello reforzado con un cerclaje de alambre circular.
Dada su baja frecuencia, se insiste especialmente en su diagnóstico, basado en la sospecha clínica y las pruebas radiológicas. Se plantean las distintas opciones terapéuticas para dicha patología.


 

REVISIONES

Etiología del fracaso de las ligamentoplastias del lca

Arriaza-Loureda R, Couceiro-Sánchez G, Burgos-Guerra R

2006_JUN_7Gran calcificación en el polo inferior de la rótula tras la extracción del 1/3 medio del tendón rotuliano para realizar una plastia de LCA
Gran calcificación en el polo inferior de la rótula tras la extracción del 1/3 medio del tendón rotuliano para realizar una plastia de LCA
Es muy importante identificar la razón del fracaso inicial de una ligamentoplastia, para poder evitar que se repita y que la solución sea eficaz. Fundamentalmente, podremos agrupar las causas del fracaso en aquellas que provocan dolor o sensaciones subjetivas de limitación para la actividad, las rigideces, la evolución de la artrosis, y las reapariciones de la inestabilidad. Hay que tener en cuenta que no existe una definición universal de lo que se considera el “fracaso” de una plastia, ya que con frecuencia, la opinión del cirujano y la del paciente no coinciden. Se calcula que entre el 5% y el 25% de las plastias del LCA van a fracasar, por una u otra razón y que entre el 0,7% y el 8% presentarán una reaparición de la inestabilidad, y podrán obligar a realizar el recambio de la plastia. En estos casos, es fundamental analizar la integridad de los estabilizadores secundarios, la posición de los túneles óseos, el origen del injerto utilizado, el sistema de fijación empleado, y el protocolo postoperatorio que se utilizaron en la intervención primaria, para poder corregir los posibles errores, o achacar el fracaso (por exclusión) a un auténtico fracaso biológico del tejido injertado.