EDITORIAL
Tras la PRESENTACIÓN del órgano de expresión de la SO.GA.COT. en su número inaugural a cargo de nuestro presidente Dr. D. Laureano Otero Soengas, toma el relevo de ese espacio, el EDITORIAL, como antesala de los originales y otros bloques temáticos, que constituyen, como en toda Revista destinada a las Ciencias Médicas, el verdadero contenido de cada uno de sus fascículos. Este primer EDITORIAL, que se me antoja como un reto a mi capacidad de síntesis, consciente de la dificultad que supone el decir algo de mucho en poco espacio, me ha sido gentilmente encomendada por el Comité de Redacción de esta incipiente publicación, a la que auguro el venturoso porvenir que nuestra Sociedad demanda y merece.
ORIGINALES
Resultados del tratamiento de retardos de consolidación en huesos largos con ondas de choque extracorpóreas y plasma rico en factores de crecimiento
Arriaza R, Fernández JC, Aizpurúa J, Couceiro G
Figura 2
Figura 2: Evolución del callo óseo en un caso de pseudoartrosis de fémur.
Figura 2A: Rx 23 meses después de la segunda intervención quirúrgica a que había sido sometido: recambio del clavo endomedular por otro de mayor grosor. Es evidente la ausencia de consolidación.
Figura 2B: Rx 5 meses después de realizar la terapia con ondas de choque extracorpóreas y la inyección percutánea de PRFC. Es evidente la consolidación. Paciente asintomático.
Objetivos: Realizar una revisión de los resultados obtenidos por medio de la terapia con ondas de choque extracorpóreas y la inyección percutánea de plasma autólogo rico en factores de crecimiento (PRFC) en el tratamiento de los retardos de consolidación en huesos largos.
Material y método: Se llevó a cabo un estudio prospectivo en el que se incluyeron los pacientes tratados por medio de ondas de choque extracorpóreas y PRFC, por retardos de consolidación de huesos largos, que habrían sido candidatos -a juicio de sus traumatólogos- a cirugía. Se incluyeron todos los casos tratados, incluyendo aquellos que, a priori, no correspondían a una indicación correcta de este tipo de terapia. El tiempo mínimo de seguimiento fue de 6 meses, puesto que se definió como fracaso de la terapia la ausencia de consolidación en este plazo. Se incluyen en el estudio 19 pacientes. Resultados: La tasa global de consolidación en los 19 pacientes tratados fue del 73,7% (14 casos) y no se logró en el 26,3% de los casos (5 pacientes). Excluyendo los casos en que la indicación no era adecuada, la tasa de consolidación ascendería al 82,35%.
Conclusiones: La terapia con ondas de choque extracorpóreas asociada a la inyección percutánea de PRFC ha permitido alcanzar la consolidación ósea, sin complicaciones reseñables, en un porcentaje muy elevado de pacientes, por lo que consideramos que puede tratarse de una excelente alternativa terapéutica antes de plantearse opciones más agresivas, al menos en grupos seleccionados de pacientes.
El fijador externo como método terapéutico de elección para las fracturas femorales en niños de 6 a 14 años
Larrauri-Puebla PM, Barahona-Aragués F, Álvarez-Montero R, Troncoso-Durán J
Figura 2A: Niño de 9 años y medio tratado con Fijador. Se realizó reducción anatómica. El hipercrecimiento al año era de 18 mm y a los 5 años de 32 mm.
Figura 2A: Niño de 9 años y medio tratado con Fijador. Se realizó reducción anatómica. El hipercrecimiento al año era de 18 mm y a los 5 años de 32 mm.
Veinticuatro niños con fracturas diafisarias del fémur fueron tratados con Fijadores Externos unilaterales. La edad media de los pacientes fue 10 años (rango de 6 a 14). El Fijador se mantuvo una media de 80 días; la tolerancia al tratamiento y la recuperación funcional fueron muy buenas. Se produjeron 3 refracturas tras retirar el Fijador, que curaron bien con métodos conservadores. El seguimiento medio fue de 3 años (mínimo 18 meses). Hubo 7 casos de discrepancia de longitud de extremidades inferiores, 2 de los cuales requirieron tratamiento quirúrgico (una epifisiodesis en rodilla y un alargamiento del fémur contralateral). Se comenta la sistemática empleada, cómo se resolvieron las complicaciones, y las ventajas frente a otros métodos de tratamiento.
NOTAS CLÍNICAS
La nalguectomía en el arsenal terapéutico de la cirugía oncológica muscoesquelética
Montero-Furelos LA
TAC de caderas que muestra, en la cadera izquierda, una lesión lítica de pequeño tamaño en la cortical anterior del fémur, compatible con un osteoma osteoide (flecha) La nalguectomía constituye una técnica quirúrgica en oncología musculoesquelética de interés pues permite la preservación del miembro afecto. La adecuada selección del paciente constituye la clave de su óptimo resultado.
Pseudoartrosis diafisaria de fémur: tratamiento con injerto intercalar congelado y clavo encerrojado
Ramos-Domingo B, Blanco-Novoa J, Fernández-Cebrián A
Figura Paciente que tras sufrir accidente de tráfico, presenta fractura en 1/3 medio diafisario de fémur, abierta grado I de Gustillo y fractura diafisaria de tibia ipsilateral cerrada. Tras tratamiento quirúrgico inicial con enclavado endomedular en la fractura femoral el paciente presenta en su evolución una pseudorartrosis atrófica.
El paciente refiere nuevo episodio traumático por accidente de tráfico, evidenciando tras el mismo rotura del material de Osteosíntesis previo, con un foco de pseudoartrosis establecido clínica y radiológicamente. (fig. 1A).
Artritis séptica de cadera. Caso clínico y aproximación a su abordaje
Muedra, R
Figura 1A
Figura 1A: Rx pelvis: Se aprecia ensanchamiento de interlínea articulación coxofemoral izquierda con desplazamiento de líneas grasas.
Figura 1B: Ecografía de ambas caderas: En la imagen de la izquierda aumento de líquido articular de la cadera izquierda, con marcado aumento de los ecos internos, en comparación con la cadera contralateral (imagen de la derecha).
Introducción: La artritis séptica de cadera (ASC), es una urgencia terapéutica1. La variabilidad en su abordaje se debe minimizar. ¿Cómo?.
Caso Clínico: Se describe el caso clínico de una niña con cuadro de ASC, sospechado por la clínica, los estudios complementarios de imagen y laboratorio, y confirmado por el estudio bacteriológico tras abordaje quirúrgico por artrotomía. Siguiendo las actuales y variables evidencias en el diagnóstico y tratamiento, adaptadas a nuestro entorno, se consiguió una rápida evolución hacia mejoría tanto desde el punto de vista clínico, como de estudios de imagen y de laboratorio.
Discusión: La difícil adaptabilidad de la evidencia científica para el diagnóstico positivo prequirúrgico de esta patología, por la dificultad diagnóstica en periodos iniciales y la falta de especificidad de las pruebas complementarias, no debe hacernos temer realizar una “artrotomía blanca”. Se distinguen básicamente tres métodos de alternativa quirúrgica; ¿es mejor el reposo “relativo” de la articulación?.
Conclusiones: Importancia del rápido abordaje diagnóstico y terapéutico, para evitar secuelas trascendentales en una articulación de la categoría de la cadera.
Alotrasplante de menisco interno asociado a trasplante de condrocitos autólogos en el condilo femoral interno de un deportista joven con lesión condromeniscal grave
Señarís J, Couceiro G, Arriaza R
Figura 2: Imágen intraoperatoria durante el segundo acto quirúrgico.
Aspecto del parche periostico suturado sobre los bordes del defecto condral. Obsérvese la situación de la placa de osteosíntesis de la osteotomía.
Figura 2: Imágen intraoperatoria durante el segundo acto quirúrgico.
Aspecto del parche periostico suturado sobre los bordes del defecto condral. Obsérvese la situación de la placa de osteosíntesis de la osteotomía.
Presentamos el caso de un deportista joven con una lesión condromeniscal grave tratado satisfactoriamente mediante una aloinjerto de menisco asociado a trasplante de condrocitos autólogos.
Hacemos hincapié en la necesidad de efectuar un abordaje global de las lesiones, asociando, si la situación anatomoclínica lo requiere, la estabilización y/o la alineación quirúrgica de la rodilla.
REVISIONES
Factores de riesgo y tratamiento de las luxaciones de prótesis de cadera: nuestra experiencia
Ameneiro-Romero L, Louzao-Mosquera P, Souto-Rey V, Garea-Loureiro A, Miranda- Blanco JM, Baña-Sandá F, Otero-Soengas L
Figura 1. Línea A-B: línea biisquiática. C-D y E-F: distancia entre línea biisquiática y trocánter menor. Ángulo alfa: ángulo de abducción.
Figura 1. Línea A-B: línea biisquiática. C-D y E-F: distancia entre línea biisquiática y trocánter menor. Ángulo alfa: ángulo de abducción.
La luxación es la segunda complicación más frecuente en la prótesis total de cadera (PTC). Existe una amplia bibliografía referida a los factores de riesgo y el tratamiento de esta entidad.
Se ha realizado un estudio retrospectivo en el periodo comprendido entre enero de 1998 y diciembre de 2002, donde se han estudiado los factores de riesgo de luxación de PTC tomando dos grupos de estudio, uno conformado por 16 pacientes con un total de 18 PTC luxadas en el Hospital Arquitecto Marcide – Profesor Novoa Santos Ferrol (HAM) y otro de 17 pacientes con artroplastia total de cadera intervenida en hospital concertado (HC) en el área sanitaria de Ferrol y que se habían luxado en éste mismo periodo. Se ha seleccionado, a su vez, de forma aleatoria entre todas las PTC implantadas en HAM entre 1993 y 2002, un tercero, que se consideró el grupo control. Asimismo, se han estudiado los resultados del tratamiento llevado a cabo en el HAM en los casos de luxación de PTC.