Pregunta de la semana 25112019

D) Es más frecuente en el cóndilo interno.

JUSTUFICACIÓN

La osteocondritis disecante es un trastorno idiopático que afecta principalmente al hueso subcondral y puede dañar el cartílago articular suprayacente. La osteocondritis disecante puede provocar dolor y alteración funcional de la rodilla. Afecta con más frecuencia a la población que no ha alcanzado la madurez esquelética y a los adultos jóvenes.

La localizacion mas frecuente de la osteocondritis disecante en la rodilla es el condilo femoral interno (60-80 %), seguido por el condilo femoral externo (15- 32,5 %) y la rotula (5-10 %)1-3

La osteocondritis disecante se divide en formas juvenil (fisis abiertas) y adulta (fisis cerradas). Esta distinción es importante porque los pacientes con osteocondritis disecante juvenil tienen una probabilidad más alta de curación espontánea con tratamiento no quirúrgico, mientras que los pacientes con osteocondritis disecante adulta por lo general presentan una evolución progresiva de la lesión que conduce al desprendimiento del fragmento4

A pesar de que se han propuesto diversas teorías sobre la etiología de la osteocondritis disecante, se desconoce su causa exacta. El término «osteocondritis» se escogió inicialmente para describir

un trastorno inflamatorio, pero desde hace tiempo se considera que la inflamación no está implicada en el proceso patológico. Las distintas teorías sobre la fisiopatología de la osteocondritis disecante incluyen trastornos endocrinos, osificación anómala, insuficiencia vascular, microtraumatismos repetitivos y predisposición genética1,5-7. Varios estudios han intentado establecer una relación entre actividad deportiva y osteocondritis disecante, que apuntaría a los microtraumatismos repetitivos como causa probable1,8,9. Sin embargo, los hallazgos histológicos dispares han provocado una falta de consenso general sobre la etiología exacta de la osteocondritis disecante10.

El objetivo del tratamiento no quirúrgico de los pacientes con una lesión de osteocondritis disecante es conseguir la curación, que se produce con más frecuencia en los pacientes con osteocondritis disecante juvenil3,11,12. El tratamiento no quirúrgico consiste en modificación de la actividad, limitación del apoyo en carga, inmovilización, fisioterapia y fármacos antiinflamatorios.

1.- Linden B: The incidence of osteochondritis dissecans in the condyles of the femur. Acta Orthop Scand 1976;47(6):664-667.

2.- Kessler JI, Nikizad H, Shea KG, Jacobs JC Jr, Bebchuk JD, Weiss JM: The demographics and epidemiology of osteochondritis dissecans of the knee in children and adolescents. Am J Sports Med 2014;42(2):320-326.

3.- Cahill BR, Phillips MR, Navarro R: The results of conservative management of juvenile osteochondritis dissecans using joint scintigraphy: A prospective study. Am J Sports Med 1989;17(5):601-606.

4.- Cahill BR: Osteochondritis dissecans of the knee: Treatment of jugraft disvenile and adult forms. J Am Acad Orthop Surg 1995;3(4):237-247.

5.- Tóth F, Nissi MJ, Ellermann JM, et al: Novel application of magnetic resonance imaging demonstrates characteristic differences in vasculature at predilection sites of osteochondritis dissecans. Am J Sports Med 2015;43(10):2522-2527.

6.- Andrew TA, Spivey J, Lindebaum RH: Familial osteochondritis dissecans and dwarfism. Acta Orthop Scand 1981;52(5):519-523.

7.- Kozlowski K, Middleton R: Familial osteochondritis dissecans: A displasia of articular cartilage? Skeletal Radiol 1985;13(3):207-210.

8.- Koch S, Kampen WU, Laprell H: Cartilage and bone morphology in osteochondritis dissecans. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc 1997;5(1):42-45.

9.- Hefti F, Beguiristain J, Krauspe R, et al: Osteochondritis dissecans: A multicenter study of the European Pediatric Orthopedic Society. J Pediatr Orthop B 1999;8(4):231-245.

10.-Shea KG, Jacobs JC Jr, Carey JL, Anderson AF, Oxford JT: Osteochondritis dissecans knee histology studies have variable findings and theories of etiology. Clin Orthop Relat Res 2013;471(4):1127-1136.

11.- Wall EJ, Vourazeris J, Myer GD, et al: The healing potential of stable juvenile osteochondritis dissecans knee lesions. J Bone Joint Surg Am 2008;90(12):2655-2664.

12.- Sales de Gauzy J, Mansat C, Darodes PH, Cahuzac JP: Natural course of osteochondritis dissecans in children. J Pediatr Orthop B 1999;8(1):26-28.

Puede ver también

Pregunta de la semana 15062020

B) Perforación transarticular. JUSTIFICACIÓN La perforación transarticular plantea menos dificultades de ejecución que otras técnicas …