Programa por objetivos
Durante el período de rotación en otras Especialidades adquirirá la capacitación adecuada en:
Cirugía general
— Historia clínica, examen físico, comentarios, ordenación de exploraciones preoperatorias, redacciones de hojas operatorias y tratamiento postoperatorio.
— Técnicas de pequeña cirugía, colocación de sondas nasogástricas, ureterales, catéteres epidurales y para medir presión venosa central, catéteres para perfusión rápida (subclavia, etc.).
— Técnicas asépticas y antisépticas en el área operatoria, lavado y preparación para intervención quirúrgica, preparación del campo quirúrgico.
— Curas y suturas de herida.
— Vías de abordaje y cierre de grandes cavidades: región cervical, toracotomía, lumbotomía y laparotomía.
— Diagnóstico y tratamiento de los traumatismos abdominales cerrados (punción-lavado peritoneal, etc.).
— Técnicas fundamentales de cirugía vascular, vías de acceso y disección a los troncos vasculares. Sutura y anastomosis vasculares. Embolectomía en las extremidades superior e inferior.
— Evaluación de los pacientes con trombosis venosa y pauta terapéutica correspondiente.
— Principios generales de la Cirugía de exéresis en los cuadros de isquemia de las extremidades inferiores.
— Vías de acceso a la cavidad torácica y al mediastino, colocación de drenajes intratorácicos. Toracocentesis.
— Diagnóstico y tratamiento de urgencia de los traumatismos torácicos.
Anestesiología y reanimación
— Aprendizaje y manejo de las técnicas habituales en la Unidad de Cuidados Intensivos. Manejos de las gráficas. Cálculo del balance de líquidos y electrolitos. Balances nitrogenados. Colocación de catéteres por punción yugular y subclavia. Intubación oro-nasotraquial. Espirometría.
— Reanimación cardiorrespiratoria.
— Manejo y estudio conjuntgo del politraumatizado ingresado en la UCI y valoración de las prioridades de los problemas traumáticos que presente.
— Reposición del volumen sanguíneo.
— Técnicas de hemodilucióon y autotransfusión pre y postoperatoria.
Cirugía experimental
— Anatomía y fisiología de los animales de experimentación más frecuente.
— Selección de los animales adecuados para cada proyecto de investigación.
— Estudio bioestadístico para la valoración de los resultados.
— Técnicas de microcirugía. Sutura vascular y nerviosa bajo técnicas de amplificación (microscopio).
Cirugía maxilofacial
— Vías de abordaje a la columna cervical y al mecizo facial.
— Traumatismos faciales complejos.
— Fracturas de los maxilares que requieren tratamiento quirúrgico.
— Patología de la articulación temporo-mandibular.
Neurología y Neurofisiología clínica
— Conocimiento de los procedimientos clínicos e instrumentales para la exploración en Neurología y Neurofisiología Clínica.
— Anatomía topográfica medular.
— Patología medular, tumoral y afecciones degenerativas.
— Conducción nerviosa. Corrientes farádicas y galvánicas.
— Electroencefalografía.
— Electromiografía.
Neurocirugía
— Historia clínica. Exploración neurológica básica. Valoración del nivel de conciencia.
— Exploraciones complementarias: Radiografías simples, TAC, angiografía, mielografía, punción lumbar, resonancia nuclear magnética.
— Patología neuroquirúrgica (orientación diagnóstica y primeras medidas terapéuticas).
— Traumatismos craneoencefálicos y medulares.
— Iniciación a las técnicas neuroquirúrgicas.
— Trepanación.
— Medida de tensión intracraneal.
— Abordajes anteriores y posteriores a la médula espinal.
Reumatología
— Anamnesis, exploración y sistemática del estudio del enfermo reumático.
— Conceptos de mediación antirreumática y antiinflamatoria.
— Indicaciones, contraindicaciones y aplicaciones de los diversos fármacos.
— Síndromes cristalinos.
— Enfermedades sistemáticas del colágeno.
— Las reumopatías inflamatorias agudas.
— Nociones sobre las pautas terapéuticas y manejo de los enfermos afectos de artritis reumatoide.
Cirugía plástica
— Técnicas generales de la Cirugía Plástica, instrumental, material de sutura, tratamiento de las cicatrices patológicas.
— Injertos libres dermoepidérmicos y totales.
— Injertos pediculados en las indicaciones más frecuentes.
— Tratamiento de las úlceras por decúbito.
— Reconstrucciones plásticas complejas, injertos vascularizados, injertos mioesqueléticos.
Rehabilitación
— Estudio general del paciente para tratamiento de rehabilitación. Balance articular. Balance muscular.
— Técnicas habituales utilizadas generalmente en Rehabilitación:
Cinesiterapia.
Electroterapia.
Hidroterapia.
Rehabilitación postural.
Estimulaciones eléctricas.
Deberá conocer en su propia especialidad:
Patología general del aparato locomotor
— Fisiopatología ósea. El hueso como sistema.
— Hueso y elasticidad. La estimulación eléctrica.
— Modernos métodos de diagnóstico en C. Ortopédica (TCA, scintigrafía. Resonancia magnética nuclear).
— La artroscopia diagnóstica. Posibilidades actuales.
— Biomateriales.
— Prótesis y órtesis.
— Estado actual de los bancos de hueso. Técnicas de conservación. Problemas inmunológicos.
— El politraumatizado. Indicaciones y prioridades en la asistencia multidisciplinaria.
— Fisiopatología de la consolidación de las fracturas.
— Biomecánica de la fractura y su reparación.
— Yesos funcionales.
— Osteosíntesis. Concepto. Indicaciones y técnicas.
— Fijadores externos. Principios. Indicaciones y técnicas.
— Consolidación viciosa de las fracturas diafisarias. Tratamiento quirúrgico. Límites de tolerancia.
— Pseudoartrosis diafisarias.
— Tratamiento de las graves fracturas abiertas conminutas de los miembros. Posibilidades actuales. Indicaciones y limitaciones.
— Fisiopatología del cartílago fisario.
— Traumatismo de los cartílagos de crecimiento.
— Genética del aparato locomotor.
— Conceptos y clasificación de las displasias óseas.
— Posibilidades de tratamiento quirúrgico de las displasias óseas.
— Conceptos actuales en la etiopatogénesis de la enfermedad de Paget.
— Dismetría de los miembros inferiores. Clasificación y fisiopatología.
— Tratamiento quirúrgico de las dismetrías de los miembros.
— Fisiopatología articular general.
— Fisiopatología de la artrosis.
— Biomecánica de la sustitución articular.
— Indicaciones actuales de las artrodesis en la cirugía de los miembros.
— Lesiones tendinosas. Aspectos clínico-terapéuticos.
— Lesiones de los troncos nerviosos periféricos. Clasificación y normas de tratamiento.
— Osteocondrosis y necrosis óseas asépticas.
— Cirugía de la artritis reumatoide.
— Infecciones óseas. Etiología, profilaxis. Técnicas de control y seguimiento.
— Indicaciones y técnicas quirúrgicas actuales de la osteítis y osteomielitis crónicas.
— Artritis sépticas. Etiología y fisiopatología.
— Tuberculosis osteoarticular. Estado actual. Patogenia y Anatomía Patológica. Normas de tratamiento.
— Antibioterapia y cirugía ortopédica.
— Clasificación y pronóstico de los tumores del esqueleto.
— Biopsia ósea. Principios, indicaciones y técnicas.
— Orientaciones actuales del tratamiento multidisciplinario de los tumores óseos.
— Las sustituciones masivas en la cirugía de los tumores óseos.
— Tumores de partes blandas.
— Orientaciones en la cirugía de las parálisis espásticas.
Patología de la columna vertebral
— Estabilidad e inestabilidad vertebral.
— Indicaciones actuales en el tratamiento quirúrgico de las fracturas-luxaciones de la columna cervical.
— Concepto e indicaciones actuales de la estabilización quirúrgica de las fracturas del raquis dorso-lumbar.
— Orientaciones actuales en el tratamiento de las paraplejías traumáticas.
— Tratamiento quirúrgico de la cérvico-artrosis. La Mielopatía Cervical.
— Estenosis raquídea.
— Lumbociáticas discales. Tratamiento quirúrgico y orientaciones actuales de la medicación proteolítica.
— Espondilolistesis.
— Orientaciones actuales en el tratamiento de las escoliosis idiopáticas. Estudio crítico de las diversas técnicas de fusión por vía posterior.
— Las intervenciones correctoras de las escoliosis por vía anterior. Indicaciones y técnicas.
— Escoliosis del adulto.
— Malformaciones congénitas del raquis.
Patología del hombro, brazo y codo
— Luxación recidivante de hombro.
— Patología del manguito de los rotadores.
— Cirugía actual de las lesiones del plexo braquial.
— Secuelas paralíticas de las lesiones globales del plexo braquial. Posibilidades quirúrgicas. Normas de tratamiento.
— Clasificación y normas de tratamiento de las fracturas de codo.
Patología del antebrazo, muñeca y mano
— Fracturas y luxaciones del carpo.
— Fracturas múltipoles de falanges y metacarpianos.
— Mano catastrófica. Criterios de amputación y reconstrucción.
— Lesiones recientes de los tendones de la mano. Indicaciones quirúrgicas.
— Secuelas paralíticas de las lesiones traumáticas del nervio mediano. Posibilidades de reconstrucción quirúrgica.
— Secuelas paralíticas de las lesiones del nervio cubital. Posibilidades quirúrgicas sustitutivas.
— Secuelas paralíticas de las lesiones del nervio radial. Posibilidades quriúrgicas sustitutivas.
Patología de la pelvis, cadera y muslo
— Biomecánica de la cadera.
— Fracturas del anillo pelviano.
— Fracturas de la región acetabular de la pelvis.
— Fracturas de la extremidad superior del fémur. Indicaciones quirúrgicas y técnicas actuales.
— Fracturas conminutas de la diáfisis femoral. Posibilidades de tratamiento, técnica e indicaciones.
— Luxación congénita de cadera. Diagnóstico precoz. Normas de tratamiento conservador.
— Tratamiento de la displasia congénita de cadera después de la edad de la marcha.
— Indicaciones y técnicas de tratamiento de las displasias congénitas de cadera después de los 5 años de edad.
— Enfermedad de Perthes. Conceptos fisiopatológicos actuales. Tratamiento quirúrgico o conservador.
— Epifisiolisteis de la cadera. Fisiopatología y posibilidades actuales de tratamiento.
— Indicaciones quirúrgicas en el tratamiento de la coxartrosis. Tipos de prótesis, evolución y resultados.
— Complicaciones de las prótesis de cadera. Posibilidades de recambio.
— Cirugía conservadora de la necrosis avascular de la cabeza femoral.
Patología de la rodilla, pierna y pie
— Biomecánica de la rodilla.
— Fracturas conminutas de la extremidad distal del fémur. Posibilidades y normas de tratamiento.
— Estado actual de la cirugía ligamentosa de la rodilla en las lesiones agudas.
— Las inestabilidades crónicas de la rodilla. Clasificación y orientaciones terapéuticas.
— Cirugía artroscópica de la rodilla. Posibilidades y limitaciones.
— Rigideces de rodilla. Indicaciones y limitaciones. Tratamiento quirúrgico.
— Deformidades angulares de la rodilla.
— Patología fémoro-rotuliana.
— Indicaciones quirúrgicas en el tratamiento de la gonartrosis. Osteotomías, prótesis totales.
— Las fracturas complejas de la tibia. Fracturas abiertas y conminutas. Posibilidades y prioridad de tratamiento.
— Síndromes compartimentales.
— Estado actual del tratamiento de las fracturas de calcáneo.
— Lesiones de los nervios crural y ciático.
— Pie plano valgo estático del niño y del adolescente.
— Intervenciones correctoras del pie equino varo supinado congénito.
— Tratamiento del Hallus Valgus.