Contenido y desarrollo del programa de formación
3.1. Duración total
El Especialista en Traumatología y Cirugía Ortopédica debe poseer un conocimiento adecuado en cirugía básica previa a la formación específica. Se considera, por consiguiente, que la duración mínima del programa de formación deberá ser de 5 años.
3.2. Distribución del tiempo de Formación
A) Etapa de formación genérica
La Comisión recomienda una formación básica en Cirugía General (12 meses) y la rotación durante 3 meses por cuatro de las siguientes especialidades: Anestesiología y Reanimación, Cirugía Plástica, Cirugía Maxilofacial, Neurocirugía, Neurología y Neurofisiología Clínica, Cirugía Experimental, Rehabilitación y Reumatología.
La Comisión considera imprescindible que la primera rotación se realice durante el segundo año de formación genérica en la Especialidad de Anestesiología y Reanimación, siendo a elección del Residente y con el consejo de su Tutor las tres rotaciones restantes.
El contenido y los objetivos formativos a conseguir durante las rotaciones están detallados en el Anexo I.
B) Etapa de formación específica
Una vez finalizada la etapa de formación genérica, el candidato que haya superado las oportunas valoraciones pasará a la etapa de formación específica durante un periodo de tres años, en los que su formación se basará en el principio de responsabilidad creciente bajo supervisión decreciente.
C) Rotaciones
La Comisión Nacional considera que las rotaciones por especialidades afines, anteriormente señaladas, no deberá realizarse necesariamente durante el segundo año completo de la formación del MIR, salvo la de Anestesiología y Reanimación. Por el contrario, consideramos importante la formación previa en la Especialidad para sacar el mayor provecho posible de las rotaciones programas, por lo que éstas pueden ser realizadas sucesivamente durante el período de formación especializada, que de este modo quedaría constituido por cuatro años, durante los cuales efectuarían las cuatro rotaciones requeridas de acuerdo con los criterios de elección del propio Residente y el consejo del Tutor o Jefe de Servicio.
3.3. Actividades a desarrollar en cada una de las etapas
A) Programa de formación teórica
La Comisión estima que esta faceta admite las variantes que permita, por una parte, la observación de un programa común general; por otra, las directrices que el responsable de la Unidad Docente disponga según el estilo y posibilidades de las mismas.
En cualquier caso, esta programación deberá incluir como mínimo:
— Una sesión clínico-radiológica diaria, con discusión de los casos atendidos de urgencia.
— Una sesión clínica semanal para discusión de diagnósticos e indicaciones terapéuticas, así como aspectos clínico-patológicos en caso de que no pueda realizarse una sesión especialmente dedicada a este problema.
— Una sesión clínico-patológica mensual.
— Una sesión bibliográfica mensual.
— Exposiciones doctrinales en forma de lecciones y/o Seminarios, grupos de discusión, etc., en las que se desarrolle el contenido teórico de la Especialidad (Anexo II).
En ellas deberá incluir una parte general y otra especial.
En la parte general (40 por 100) se inclurián temas concernientes a los procesos congénitos, traumáticos, inflamatorios, metabólicos, degenerativos y tumorales que de manera general afectan a nervios, músculo y tendones, fascias, huesos y articulaciones, así como temas sobre procedimientos diagnósticos (clínicos, instrumentales y de laboratorio) y terapéuticos generales. También deberán incluirse temas básicos sobre Biomecánica general, Genética en relación con la Traumatología y Cirugía Ortopédica, otros sobre Histología y Fisiopatología de los tejidos y sistemas implicados.
En la parte especial (60 por 100) se incluirán temas de la patología regional de la Traumatología y Cirugía Ortopédica del adulto y el niño y los aspectos de anatomía quirúrgica, funcional, biomecánica y semiología regional.
Teniendo en cuenta las dificultades que se plantean para la publicación de un Programa Teórico, como el que posteriormente se propone, la Comisión Nacional aconseja la realización de una reunión quincenal de tres horas de duración, preferiblemente los viernes por la tarde, en uno de los Hospitales acreditados incluidos en cada Comunidad Autónoma, que se rotaría anualmente para la organización del Programa Teórico, incluyendo, asimismo, dentro de lo que sea posible, conferencias de especialistas invitados sobre temas de interés en la formación del Médico Residente en Traumatología y Cirugía Ortopédica.
B) Formación práctica
Bajo el principio de responsabilidad progresiva supervisada, la formación práctica tendrá lugar en las áreas de hospitalización, urgencias y policlínica, y habrá de cubrir necesariamente experiencia en Traumatología, Cirugía Ortopédica del adulto y del paciente infantil. En los casos en que una Unidad Docente carezca de volumen asistencial suficiente, se establecerán acuerdos de rotación con otras Unidades que deberían ser aprobados por la Comisión Nacional.
Como guía general para las actividades prácticas en los distintos años de formación específica, la Comisión Nacional de Traumatología y Cirugía Ortopédica sugiere.
Primer año específico:
— Exploraciones y técnicas complementarias de exploración.
— Inmovilizaciones con vendajes blandos, compresivos.
— Férulas y escayolados habituales.
— Tracciones.
— Reducción y tratamiento de fracturas simples.
— Abordajes quirúrgicos habituales.
— Operaciones más sencillas (Grupo A) (ayudar-realizar). Anexo III.
Segundo año específico:
— Vendajes escayolados especiales de tronco y miembros.
— Tratamiento conservador y quirúrgico de fracturas de mediana dificultad.
— Intervenciones de mediana dificultad (Grupo B) (ayudar-realizar). Anexo III.
Tercer año específico:
— Procedimientos diagnósticos, tratamientos conservadores quirúrgicos de cualquier dificultad que sean práctica habitual en la Especialidad (Grupo C) (ayudar-realizar). Anexo III.
C) Trabajos de investigación
A lo largo del periodo de residencia, el Médico en Formación Postgraduada realizará, cuando menos, tres revisiones clínicas sobre el material de la patología más frecuente del Servicio, revisiones que podrán ser realizadas solo o asociado a alguno de los médicos del equipo y con la metodología estadística adecuada.
— Elección y presentación de un proyecto de investigación, que sería muy de desear constituyera el esquema de la tesis doctoral del postgraduado.
3.4. Coordinación con otros Programas
La Traumatología y Cirugía Ortopédica presenta áreas comunes de superposición o contacto con otras especialidades, porque en las Unidades Docentes deberán establecerse previsiones para realizar Seminarios conjuntos y grupos de estudio que permitan afrontar problemas clínicos y tratamientos médico-quirúrgicos comunes a estas especialidades afines.